Archivo de la categoría: FRASES

73 Las ironías de la reina y las tuyas

Todos sabemos que hay veces que decimos alguna ironía, que mentimos sin intención de engañar. Es un truco que tenemos para hacernos más expresivos.  Si les dices a los amigos que te has pasado toda la tarde haciendo trabajos y más trabajos del colegio y que te lo has pasado muy bien no les estarás engañando porque ellos te haan entendido perfectamente. Saben que no has dado ni golpe. Aunque no lo has dicho ellos lo han entendido así. Por el tono, por tu cara, porque te conocen, por mil detalles.

Y el Rey que conoce muy bien a la Reina le dice:

¿Tú nunca tienes ataques, verdad, querida? —le dijo a la Reina.
—¡Nunca! —rugió la Reina furiosa, arrojando un tintero contra la pobre Lagartija.

shutterstock_85103197
Está furiosa pero es capaz de decir «nunca».

A ver que ironías se te ocurren ahora que ya casi hemos acabado el libro de Alicia. Te ha podido gustar mucho, o poco pero nos tienes que dar tu opinión con una fina ironía. No insisto más. Como ya sé que no eres capaz de hacerlo …

72 Todo está muy claro para el rey

No dice exactamente que todo esté muy claro. El rey usa otro tipo de expresiones. Nosotros también seríamos capaces de usar otro tipo de frases. Pero de lo que se trata es de que dejemos claro que todo está muy claro.

Dicen en Alicia:

—¡Ésta es la prueba más importante que hemos obtenido hasta ahora! —dijo el Rey, frotándose las manos—. Así pues, que el jurado proceda a…


—Si el poema no tiene sentido —dijo el Rey—, eso nos evitará muchas complicaciones, porque no tendremos que buscárselo. Y, sin embargo —siguió, apoyando el papel sobre sus rodillas y mirándolo con ojos entornados—, me parece que yo veo algún significado


—Hasta aquí todo encaja —observó el Rey, y siguió murmurando para sí mientras examinaba los versos—: Bien sabemos que es verdad


—¡Es un juego de palabras! —tuvo que explicar el Rey con acritud.

Si tú también lo ves claro puedes hacer de rey y decir tu frase o tus frases que lo demuestren. Puedes decir:

Todo está muy claro, cualquiera se puede dar cuenta de lo que ha pasado, no hay ninguna duda de que ha sido un malentendido, etc

¿Qué dices tú?

68 Prorrumpir y reprimir, vaya pareja

Vaya pareja de verbos. Parece que prorrumpir y reprimir son dos verbos que han sido creados para ir juntos a todas partes. Basta que haya alguien que prorrumpe en aplausos para que un alguacil intente reprimir dichos aplausos con alguna amenaza.

Alicia descubre a esta famosa pareja de verbos en medio del juicio:

Estoy harta de leer en los periódicos que, al final de un juicio, el público prorrumpió en aplausos, que fueron inmediatamente reprimidos por los ujieres de la sala», y nunca comprendí hasta ahora lo que querían decir.

A ver cómo te las apañas para escribir frases en las que alguien prorrumpa y alguien reprima. Así le ayudamos a Alicia a entendersus significados con mayor claridad.

67 Reprimir no sé qué es

Tienes suerte de que no sabes qué es reprimir. Vives en libertad. Pero en Alicia, en plena declaración del Sombrerero, en medio del juicio por la desaparición de las tartas, pasa esto:

El desgraciado Sombrerero dejó caer la taza de té y el pan con mantequilla, y cayó de rodillas.
—Soy un pobre hombre, Majestad —empezó.
—Lo que eres es un pobre orador —dijo sarcástico el Rey.
Al llegar a este punto uno de los conejillos de indias empezó a aplaudir, y fue inmediatamente reprimido por los ujieres de la corte.
(Como eso de «reprimir» puede resultar difícil de entender, voy a explicar con exactitud lo que pasó.
Los ujieres tenían un gran saco de lona, cuya boca se cerraba con una cuerda: dentro de este saco metieron al conejillo de indias, la cabeza por delante, y después se sentaron encima).

Para reprimir al conejillo de indias han usando un método bastante llamativo y estruendoso. Quizás tú podrías sugerir otros métodos alternativos que sirviesen para reprimirle con menos violencia y de una forma más divertida. Podrían llevarselo a dar un paseo, o ofrecerle algo de beber y así estaría ocupado y no molestaría, quizás dejarle pintar durante un rato serviría para calmarle, et.

¿Qué propones tú para reprimir a este conejillo de indias al que le ha tocado el papel de conejillo de indias?

60 Preguntas con respuesta

Las preguntas con respuesta son las que se dicen porque sí. No queremos dar más detalles y decimos porque sí. Lo malo es que luego te pueden responder: ¿cómo que porque sí? Y eso significa que la gente no se ha quedado muy convencida. Eso es lo malo. Lo bueno es que puede ser muy divertido decir que hemos hecho tal o cual cosa porque sí.

«Porque sí» significa porque he querido, me ha apetecido, me ha gustado, o simplemente que algo no tiene explicación o nosotros no la conocemos y algo hemos de decir.

interrogacion

—Gracias —dijo Alicia—. Es muy interesante. Nunca había sabido tantas cosas sobre las pescadillas.
—Pues aún puedo contarte más cosas sobre ellas— dijo el Grifo.— ¿A que no sabes por qué las pescadillas son blancas?
—No, y jamás me lo he preguntado, la verdad ¿Por qué son blancas? —Pues porque sirven para darle brillo a los zapatos y las botas, por eso, por lo blancas que son— respondió el Grifo muy satisfecho.

Te lo resumo:
– ¿Por qué son blancas las pescadillas?
Y la respuesta es: por lo blancas que son. ¿Pillas? A ver si se te van ocurriendo preguntas que tengan ya, dentro, la respuesta.

59 La lógica del tebeo

¿Tú sabes en qué consiste la lógica del tebeo? Cuando suceden cosas muy casuales, muy poco probables, muy de pero esto que es, vaya golpe, vaya torpeza, vaya decepción, vaya casualidad, vaya, vaya,  …

Esa es la lógica del tebeo. La has podido leer en el ejercicio 58 cuando nos cuenta esto de las pescadillas:

—La razón es —dijo el Grifo— que las pescadillas quieren participar con las langostas en el baile.
Y por lo tanto las arrojan al mar.
Y por lo tanto tienen que ir a caer lo más lejos posible.
Y por lo tanto se cogen bien las colas con la boca.
Y por lo tanto no pueden después volver a sacarlas. Eso es todo.

Las palabras que nos indican el desarrollo lógico son «y por lo tanto» que quieren decir que después de una cosa como consecuencia lógica viene la otra. Si lo has entendido tendrás que aplicar la lógica del tebeo a (escoger o inventar una sistuación):

-un pardido de fútbol, una bajada con esquís por una de las pendientes más enpinadas, un partido de tenis, un baile, una situación de clase, una mañana antes de llegar al cole, un día en la playa, …

Ya ves que hay miles de situaciones corrientes que vivimos y que con la lógica del tebeo pueden acabar siendo bastante divertidas.